Logoheader-otraLogoheader-otraLogoheader-otraLogoheader-otra
  • Geopolítica
    • Geopolítica Latinoaméricana
    • Geopolítica Mundial
    • Geopolítica Colombiana
  • Agroindustria y Política
    • Laboratorios Biológicos
    • Monsanto
  • Deportes
    • Mundial de Fútbol 2.018
    • Política en la WADA
  • Desarrollo de infraestructura
  • Recursos Naturales
    • Petroleo y Gas
  • Contáctenos
✕
14 octubre, 2025
Categorías
  • Geopolítica
  • Geopolítica Latinoaméricana
  • Geopolítica Mundial
Etiquetas

Ante Naciones Unidas, el presidente de Colombia pidió condonar la deuda de los países más pobres

El Discurso que Sacudió la ONU: Petro Señala a la OTAN como el Agente de la Tiranía Global

Por: Rodrigo Bernardo Ortega

Octubre de 2.025

El discurso pronunciado por  presidente colombiano Gustavo Petro en la 80va  Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, el día  23 de septiembre de 2025, no fue un llamado a la paz convencional; fue un ataque frontal y radical contra la arquitectura del poder occidental. En su intervención, Petro situó a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y a la élite política de Washington como los ejes de una profunda crisis global, señalándolos no como defensores de la libertad, sino como los principales destructores de la democracia y promotores de la inestabilidad mundial.

Los argumentos de Petro que apuntan directamente a la alianza militar occidental se articulan en dos tesis devastadoras:

Primero, sostiene que las crisis migratorias no son un fenómeno espontáneo, sino que la OTAN y  los Estados Unidos son los motores de la migración masiva a nivel global, entonces como consecuencia directa se producen  «las guerras y las invasiones por el petróleo», Petro invierte la narrativa oficial mostrando claramente  que los migrantes no son un problema de delincuencia, sino las víctimas forzadas de una política internacional agresiva, que usa la fuerza militar para asegurar recursos estratégicos, generando un éxodo masivo.

Al investigar la historia reciente se demuestra claramente que  si existe un vínculo entre intervenciones militares y desplazamiento masivo.

Si hacemos un repaso de las principales intervenciones o guerras donde la OTAN o coaliciones lideradas por Estados Unidos han tenido un rol significativo, vemos que  que han coincidido con picos de desplazamiento.

Ejemplos contundentes son:

  • La guerra de Irak (2003), en la cual la invasión, en parte justificada por la estabilidad energética (aunque no solo por petróleo), desestabilizó la región y causó una migración interna y externa masiva.
  • En Libia (2011), la intervención militar de la OTAN condujo al derrocamiento del régimen, pero también a un vacío de poder y al colapso de la estabilidad, convirtiendo al país en un importante punto de partida para la migración hacia Europa.
  • En Afganistán (2001-2021), con una larga presencia militar norteamericana, aunque justificada por la lucha antiterrorista, no impidió una crisis humanitaria continua y oleadas migratorias.

Existen múltiples estudios sobre refugiados elaborados por fuentes diversas tanto de  la ONU  como de ONGs independientes, los cuales demuestran que la gran mayoría de los migrantes y refugiados provienen de países en conflicto o de alta inestabilidad política y social.

La causa principal para la migración es el conflicto armado.

El control de rutas y fuentes de energía (petróleo y gas) es un pilar central de la política exterior de las potencias occidentales. Las intervenciones en Oriente Medio y el Norte de África a menudo se solapan con regiones ricas en hidrocarburos, reforzando la idea de que la seguridad del suministro es un motor clave, incluso si no es la única justificación pública de la guerra.

Las políticas económicas agresivas (como los bloqueos) a países con grandes reservas de petróleo (como Venezuela o Irán, mencionados en otros fragmentos de discursos de Petro), no solo buscan un cambio de régimen, sino también desestabilizar la economía local, causando miseria y, por ende, forzando la migración como una «válvula de escape» de la presión económica.

El segundo y más contundente argumento posiciona a la OTAN y Washington como las fuerzas que «matan la democracia y hacen renacer la tiranía y el totalitarismo a nivel global». Al vincular las acciones de la alianza con la amenaza de una guerra global (simbolizada en el bombardeo de Gaza y las operaciones en el Caribe), Petro acusa a estas potencias de socavar los valores democráticos que dicen defender, justificando una «tiranía» impuesta por la fuerza militar a escala planetaria.

La priorización del gasto militar (armas, misiles, etc.) sobre la inversión social, climática o de ayuda al desarrollo en los países miembros de la alianza desvía recursos cruciales para resolver las verdaderas crisis globales, es lo que Petro llama «matar la democracia» al no atender las necesidades de los pueblos.

De otra parte, las acciones de la OTAN y Washington a menudo limitan la capacidad de las naciones más pequeñas (el «Sur Global») para elegir políticas económicas o alianzas internacionales autónomas, so pena de ser objeto de sanciones, amenazas o desestabilización política. Esto es lo que Petro, muy acertadamente, denomina como una forma de «totalitarismo global», donde la voluntad de las grandes potencias se impone sobre la soberanía nacional.

El apoyo militar y diplomático incondicional (como el uso del veto en la ONU) a acciones militares percibidas como un «genocidio» o «crímenes de guerra» por otros países, consolida la imagen de la OTAN y Washington como cómplices en la destrucción y la barbarie, validando la tesis de que están «matando la democracia» global al ignorar los principios humanitarios y el derecho internacional.

El embajador alterno de Estados Unidos, Robert Wood, vota en contra de una resolución sobre Gaza en el Consejo de Seguridad.

El discurso de Gustavo Petro en la ONU se pronunció en un momento de ebullición geopolítica, sirviendo como una síntesis de sus críticas más recurrentes a la hegemonía global.

El marco conceptual de la intervención es la inminente «extinción» de la humanidad, causada tanto por la crisis climática (la «crisis de la vida») como por la escalada bélica. Petro usa la tribuna de la ONU para advertir que el modelo económico basado en el consumo de carbón y petróleo (el «capital fósil») ha llevado al planeta a un punto de no retorno. En este contexto de colapso, la guerra se convierte en la mayor distracción de las élites globales para ocultar su responsabilidad ambiental.

El momento más dramático del discurso se centra en el conflicto en la Franja de Gaza. Petro no solo condena el genocidio, sino que acusa directamente a aquellos que usan el poder del veto en el Consejo de Seguridad (una clara referencia a Estados Unidos, miembro fundamental de la OTAN) de ser cómplices de la barbarie. Esta inacción, a su juicio, demuestra el fracaso moral e institucional de la ONU. Como alternativa radical, el presidente propuso la formación de un «ejército de la salvación del mundo» votado por la Asamblea General y sin el veto de las potencias, destinado a liberar a Palestina.

Desde la perspectiva de América Latina, Petro entrelaza el intervencionismo militar con la fallida «Guerra contra las Drogas». Argumenta que la política antidrogas de EE. UU. no está diseñada para frenar el flujo de cocaína, sino como una excusa para «dominar los pueblos del sur» y desplegar misiles y violencia en el Caribe, tal como ya ocurre.

Las soluciones punitivas al problema de drogas no han dado resultados en más de 70 años.

El discurso de Petro, por lo tanto, es una interpelación a la conciencia global que utiliza a la OTAN como el símbolo central de un poder militar y económico que prioriza el recurso sobre la vida, la guerra sobre la democracia, y el dominio sobre la libertad. Es un llamado a los pueblos del mundo a levantar la «espada de la libertad o muerte» de Bolívar para defender a la humanidad de sus propios tiranos.

La defensa de la vida y la libertad exige un levantamiento global contra el poder militar occidental.

Fuente:

    • DISCURSO ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS | GUSTAVO PETRO URREGO
    • Discurso completo de Gustavo Petro ante la Asamblea de la ONU | YouTube

 

Compartir

Entradas relacionadas

23 septiembre, 2025

El Declive de la Hegemonía de EE. UU.: El Origen del Orden Multipolar


Leer más
18 septiembre, 2025

El discreto avance de las relaciones CELAC-UE


Leer más
15 agosto, 2025

La Construcción de la Justicia Global: Un Camino de Fallos y Avances desde Núremberg hasta la CPI


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contáctenos
  • ¿POR QUÉ EL GIRO A LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA?
  • NUEVO CICLO EN LA OTRA OPINION !!!
  • BREVE HISTORIA DE LA OTAN
  • ¿ES COLOMBIA UN CABALLO DE TROYA DE LA OTAN EN AMÉRICA LATINA?
  • Militares de EEUU en Colombia
  • Nuevo Banco de Desarrollo
  • PETRÓLEO: ¡NO AL FRACKING EN COLOMBIA!
  • Caída del precio del Petroleo
  • Hidroeléctrica de Ituango
  • Puertos maritimos
  • El Grupo BRIC
  • Crisis en USA
  • Control de los Dominios en Internet
  • La Corporación para la Asignación de Números y Nombres en Internet (ICANN)
  • Helicópteros Rusos
  • Dilema del Mantenimiento
  • Aviones
  • Ferrocarriles
  • Todoterreno 4×4
  • Futuro del GAS
  • Futuro del Petroleo
  • Exploración de Petróleo
  • Teledetección
  • Autos Híbridos
  • hibridos
  • Internet como herramienta de dominación
2025 - La Otra Opinión. Autorización a reproducir citando la fuente.